Hablemos sobre Garachico - Articulo numero: 3117 del año 2019

image

Hacer una ruta a pie es la mejor manera de descubrir lo más interesante que ver en Garachico. Iglesias y conventos históricos, un castillo o unas piscinas naturales son motivo más que suficiente a fin de que no solo decidiésemos visitar este ayuntamiento histórico de Tenerife sino que aconsejemos de forma encarecida que tú también lo hagas si estás de visita en la isla.

Es importante apuntar que Garachico fue el principal puerto comercial de Tenerife gracias al intercambio de vino y azúcar -hay historiadores que concluyen que asimismo hubo comercio de esclavos- entre Europa y América. No obstante, en mil setecientos seis la erupción del volcán de Arenas Negras sepultó gran parte de la villa y puerto quedando totalmente inutilizable para los barcos de la temporada.

Llegar a Garachico alojándote en Puerto de la Cruz es fácil. La urbe posee cuatro salidas, la salida de la Costa Martiánez (también llamada como carretera del este), la salida por el Botánico, la salida por Las Arenas o bien la salida por Punta Brava. En dependencia del sitio donde nos alojemos nos convendrá tomar una o bien otra siendo la diferencia de tiempo mínima. Solamente hay que tener presente que nos desplazaremos cara la zona oeste de la isla de Tenerife.

Partimos en vehículo desde Puerto de la Cruz y decidimos hacer una primera y pequeña parada en el Mirador de San Pedro, uno de nuestros miradores preferidos en toda la zona norte de la isla. Este se encuentra situado en el ayuntamiento de Los Realejos a unos siete quilómetros del Puerto de la Cruz. Lo mejor de el es que encuentras 3 paisajes totalmente diferentes.

A la derecha y al fondo se consigue una preciosa imagen en la distancia de Puerto de la Cruz, una bella zona de plataneras mece a nuestros pies y una trágica imagen de los barrancos de origen basáltico tan típicos de la costa norte de la isla de Tenerife cierra el plano a nuestra izquierda.

Los barrancos más famosos de la isla son los de Los Gigantes que con unos 600 metros de altitud se convierten en los acantilados basálticos más elevados de toda Europa. En el Mirador de San Pedro se halla el acceso a la Rambla de Castro, un paisaje protegido que discurre entre palmeras y dragos que te lleva hasta la costa. En la Rambla de Castro encontramos la Ermita de San Pedro. Una pequeña y sencilla construcción religiosa edificada durante el siglo XVII que alberga en su interior la imagen del apóstol.

Tras esta pequeña parada proseguimos en turismo cara el ayuntamiento de Garachico situado a unos veinticinco kilómetros de Puerto de la Cruz. A lo largo del recorrido encontraremos diferentes señales en dirección hacia Icod de los Vinos, municipio situado justo antes de Garachico y que cobija el muy conocido “Drago Milenario” (lee nuestra publicación sobre qué ver en Icod de los Vinos acá). Pasado el municipio de Icod de los Vinos, inmediatamente antes de llegar al casco histórico de Garachico, dejamos a nuestra derecha una enorme laberinto de plataneras conocido como El Guincho.

Conforme nos vamos aproximando a Garachico, observamos a lo lejos el famoso Roque de Garachico. Esta capacitación rocosa aparece en toda información turística sobre qué ver en Garachico y se encuentra situada justo frente al antiguo puerto de la isla de Tenerife. Para entender la importancia de Garachico es preciso hacer un breve repaso de la historia de la isla.

Finalizada la conquista de la isla en el año 1496 empezaron a formarse diferentes núcleos poblacionales en zonas distanciadas del mar. El primero de ellos se estableció en la zona este de la isla, en concreto en el presente municipio de San Cristóbal de La Laguna, la primera capital de la isla. Un municipio declarado Patrimonio de la Humanidad en mil novecientos noventa y nueve y cuyo género de arquitectura civil podemos hallar en numerosas urbes construidas en América a lo largo de exactamente la misma época.

Tras La Laguna se desarrollaron otros pueblos en la zona norte, el área más húmeda y más rica de la isla, como la Villa y Puerto de la Orotava y Garachico. En esta última se edificó el primer puerto de la isla. Por esta zona de la isla eran exportados y también importados productos como el azúcar o el vino a otros lugares del mundo tanto de África, Europa como de América.

En el año 1706 un trágico suceso cambió la historia de Garachico y, además, afectó gravemente a la economía de la isla. El 5 de mayo el volcán de Arenas Negras comenzó a expulsar lava. La erupción se prolongó a lo largo de cincuenta y ocho días asolando el puerto de Garachico y parte de la villa. Una gran colada volcánica emergió del volcán y se partió en 2 lenguas de lava en su descenso hacia la costa.

Lava y cenizas cubrieron campos de cultivo y una parte de la ciudad. Algunos edificios situados en el corazón de la villa se salvaron de haber quedado reducidos a escombros mas la Villa de Garachico garachico nunca fue de nuevo exactamente la misma tras la erupción volcánica. Nuevos fondeaderos empezaron a desarrollarse (Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife). En nuestros días la primera imagen que observamos mientras nos acercamos al ayuntamiento de Garachico es un nuevo puerto deportivo construido en el año 2010.

No es bastante difícil imaginar el trasiego de mercaderes, barcos, clérigos … que debía tener Garachico en su época de gloria. Grandes guardes, enormes casas pertenecientes a la clase más pudiente, conventos y también iglesias eran la antigua estampa de este ayuntamiento. Ya en ese entonces había mucho que ver en Garachico, la villa era vibrante, estaba llena de actividad de todo género. Lástima que apenas queden unas pocas cosas de esa temporada.

El casco histórico de Garachico se puede recorrer caminando de forma muy cómoda siguiendo una ruta circular. Una vez pasado el campo de futbol, simple de conocer por el enorme rompeolas de su cara norte, cualquier sitio habilitado que encontremos es bueno para aparcar y, a partir de ahí, comenzar con lo más esencial que ver en Garachico.